En el hogar, el almacenamiento de residuos debe seguir recomendaciones como lo son: almacenar los residuos sólidos en un recipiente con tapa, evacuar los residuos cada siete días como máximo, usar recipientes resistentes a la humedad, evitar que el agua de lluvia entre al recipiente donde se guardan los residuos y reciclar los residuos que para mí es la más importante debido a que ayuda al medio ambiente de lo demás tanto como el mío además de facilitar el trabajo de recicladores que son quienes separan los residuos sólidos que se pueden reciclar de los que no y su trabajo es remunerado de acuerdo a que tantos residuos puedan obtener.
lunes, 29 de marzo de 2010
domingo, 28 de marzo de 2010
No todos los residuos sólidos están en una misma categoría.
Cada residuo sólido es considerado de diferente categoría debido a que no tienen las mismas características. El volumen y tipo de residuos que se generan en las ciudades pequeñas y poblados rurales pueden variar de comunidad en comunidad y son diferentes a los producidos en las grandes ciudades. Las características dependen de dónde salen los residuos y es importante conocer esto para saber qué tipo de manejo se le debe dar a cada residuo sólido dependiendo de su categoría. Las fuentes que producen residuos sólidos con características peculiares son lugares como lo son el hogar o los hospitales, la agricultura o la ganadería.
sábado, 27 de marzo de 2010
¿Para qué sirve un buen manejo de residuos sólidos?
El objetivo es proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano. Esto se logrará si el servicio de limpieza pública atiende a la mayoría de los pobladores y si maneja adecuadamente cada etapa, desde la producción y almacenamiento en el hogar hasta la disposición final. Existen varios requisitos para lograr un servicio adecuado de limpieza pública como lo son las salud: que el tenga un programa mayor de prevención de enfermedades infecciosas, que tenga pocos impactos ambientales para suelo, agua y aire entre otras.
jueves, 25 de marzo de 2010
Foro internacional en Bogotá. (2009)
Hay ciudades mucho mas preocupadas con el tema de residuos solidos que otras, como Bogotá, que en 2009 realizó un foro llamado "Alternativas para la Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos", donde intervinieron expertos de diversos países como Alemania, España, Brasil, Estados Unidos, Corea y por supuesto Colombia. Este se llevo a cabo en Corferias, entre el 4 y 5 de junio, y se trataron temas como las políticas públicas que debían ser implementadas para el mejoramiento de la disposición final de residuos solidos urbanos, las técnicas y la tecnología utilizada para el aprovechamiento de dichos residuos y también los procesos que debían seguirse para el cierre de rellenos sanitarios. Con este foro se buscaba discutir el cierre del relleno sanitario Doña Juana, ubicado en la localidad de Usme en Bogotá. Deberíamos tomar esto como ejemplo y realizar grandes actividades como esta en nuestra ciudad para aprovechar la información y el conocimiento que pueda adquirirse ahi en ciudades como la nuestra, con tantos problemas en el manejo de las basuras.
http://www.radiosantafe.com/2009/06/04/expertos-debaten-sobre-manejo-de-residuos-solidos/
http://www.radiosantafe.com/2009/06/04/expertos-debaten-sobre-manejo-de-residuos-solidos/
miércoles, 24 de marzo de 2010
Aprovechamiento de rellenos sanitarios.
http://www.eltiempo.com/colombia/llano/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-6391289.html
¿Se acabaron los malos olores con el relleno?
“Yotoco está rodeado de pura montaña, lo que para el Director del proyecto de Interaseo, garantizaría que los malos olores se disiparan fácilmente y no perjudicaran a las poblaciones aledañas. "Además el viento corre de forma ascendente y la basura será compactada y cubierta para evitar que los gallinazos y roedores lleguen al lugar", expresó Juan Guillermo González, director del proyecto de Interaseo, empresa que ganó la licitación para construir el vertedero también explico que “Las chimeneas que evacuarán los gases producidos por los residuos se van a ubicar cada 50 metros, en el momento hay quince dispuestas para tal fin. Éstas irán conectadas a unos filtros especiales, por los cuales descienden hasta llegar a la laguna.” Lo cual permitirá que no haya muchos impactos ambientales en el aire.
Entrevista del periódico El País
Entrevista del periódico El País
martes, 23 de marzo de 2010
¿Cómo ayudo a disminuir el desempleo el vertedero de Yotoco?

¿Por qué se dice que el nuevo relleno sanitario no tiene impacto visual?

lunes, 22 de marzo de 2010
Datos del basurero de Yotoco.
EL relleno sanitario de Yotoco tendrá una vida útil de 31 años y beneficia a 4.716.147 personas, se manejan 44.000 toneladas de basura al mes, y 100 empleos fueron generados en la construcción del primer vaso que serán los primeros 13 años de vida del relleno.
"De acuerdo con la Resolución 0740-0377 de agosto del 2007 de la CVC, durante la vida útil del proyecto se podrán recibir 19’487.769 toneladas de residuos. Se estima que en el año 2035 Cali produzca 3.685 toneladas diarias de basuras." según el periódico EL PAÍS. Es así como este relleno beneficia a millones de personas y según la CVC reúne todas las exigencias de un relleno sanitario que además de todos sus aspectos positivos no tendrá impacto visual en la gente.
Fuente: Periódico El País
"De acuerdo con la Resolución 0740-0377 de agosto del 2007 de la CVC, durante la vida útil del proyecto se podrán recibir 19’487.769 toneladas de residuos. Se estima que en el año 2035 Cali produzca 3.685 toneladas diarias de basuras." según el periódico EL PAÍS. Es así como este relleno beneficia a millones de personas y según la CVC reúne todas las exigencias de un relleno sanitario que además de todos sus aspectos positivos no tendrá impacto visual en la gente.
Fuente: Periódico El País
Mejorías con el relleno de Yotoco.
Yotoco es el nuevo relleno sanitario del valle del cauca en donde las basuras son manejadas mejor que en el anterior basurero al cual ni siquiera podía llamársele relleno sanitario. En este nuevo relleno se disminuyó el impacto ambiental notablemente ya que se mejoró la forma en la que se manejan muchísimo mejor los residuos sólidos. Algunas cosas que se mejoraron fueron las siguientes:
•El tiempo de descarga es muchísimo menor debido a que a diferencia del anterior basurero no hay recicladores sino empleados del Estado que ayudan a que se descarguen estos carros ayudando a que este proceso sea más rápido.• Las enfermedades asociadas a este lugar ya son menos debido que no hay tanto contacto de roedores y animales en este relleno.
• Los lixiviados son tratados adecuadamente para que años después las personas que viven en Cali no tengan que tratar con un tipo de contaminación visual y ambiental mayor en el futuro.
sábado, 20 de marzo de 2010
Emergencias sanitarias en Colombia (continuación4).
Por último Cali, como ya dijimos, contaba con el basurero de Navarro como lugar para depositar las basuras de la ciudad y otros municipios aledaños, pero este había cumplido su vida útil en el año 2000, llegando al tope de su capacidad.
El municipio contrató con una empresa española llamada Serviambientales, para que trabajara de la mano con Emsirva en el manejo y disposición de los residuos sólidos de la ciudad en el terreno al lado de Navarro que se había habilitado para las 2.000 toneladas de basura que se producían a diario en la zona, pero en el 2002 se cancelo el contrato con la empresa por incumplimiento, y ahí Emsirva reasumió el cargo como empresa única. En ese mismo año, dicha empresa inicio el sellamiento del basuro con los proyectos de estabilizar la montaña de basura, perforarla para extraer los gases y también el trabajo con los recicladores que quedaban desempleados tras el cierre.
http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/ColombiaCrisisBasura.htm
El municipio contrató con una empresa española llamada Serviambientales, para que trabajara de la mano con Emsirva en el manejo y disposición de los residuos sólidos de la ciudad en el terreno al lado de Navarro que se había habilitado para las 2.000 toneladas de basura que se producían a diario en la zona, pero en el 2002 se cancelo el contrato con la empresa por incumplimiento, y ahí Emsirva reasumió el cargo como empresa única. En ese mismo año, dicha empresa inicio el sellamiento del basuro con los proyectos de estabilizar la montaña de basura, perforarla para extraer los gases y también el trabajo con los recicladores que quedaban desempleados tras el cierre.
http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/ColombiaCrisisBasura.htm
Emergencias sanitarias en Colombia (continuación3).
En la ciudad de Medellín solo tenían una opción para reemplazar su relleno sanitario llamado La Curva de Rodas. Este era un lote de 290 hectáreas, a 47 km de la ciudad, en la vereda La Pradera. El problema con este era su precio, pues estaba avaluado en 1800 millones de pesos, pero por el pedían la cifra de 20 mil millones.
La única alternativa temporal que se tenía era la escombrera San Javier, ubicada en la ciudad, pues el plazo para cerrar el relleno sanitario vencía el 31 de agosto del 2002. El problema con la escombrera radicaba en que esta estaba en plena comuna 13, donde mandaban las autodefensas, y a la cual solo se podía entrar con su autorización. Para llegar al otro lote que se tenía en mente también había problemas con la guerrilla.
http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/ColombiaCrisisBasura.htm
La única alternativa temporal que se tenía era la escombrera San Javier, ubicada en la ciudad, pues el plazo para cerrar el relleno sanitario vencía el 31 de agosto del 2002. El problema con la escombrera radicaba en que esta estaba en plena comuna 13, donde mandaban las autodefensas, y a la cual solo se podía entrar con su autorización. Para llegar al otro lote que se tenía en mente también había problemas con la guerrilla.
http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/ColombiaCrisisBasura.htm
Emergencias sanitarias en Colombia (continuación2).
La ciudad de Ibague llevaba 3 años trabajando en el proyecto del Parque Ambiental Chicalá, el cual albergaría 7.000 toneladas de residuos provenientes de municipios tanto del Tolima como de Cundinamarca. Se tenían 1.750 millones de pesos para el proyecto en caja, pero este no habia podido llevarse a cabo para la epoca debido a que el alcalde del Tolima, Guillermo Jaramillo, se oponía a la construccion del relleno sanitario, al igual que los habitantes del municipio de Coello, ya que este les quedaba muy cerca. El relleno que utilizaban en ese tiempo tuvo que adecuarse para seguir en funcionamiento, pero con una gran inversion de por medio para poderle extender su periodo de utilización. Al final no se llevo a cabo el proyecto que tenía planeado Cortolima junto con otras entidades gubernamentales.
http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/ColombiaCrisisBasura.htm
Emergencias sanitarias en Colombia (continuación1).
En Cartagena el problema radicaba en que no había lugar para ubicar las basuras que se producían en la ciudad. La ciudad llevaba cuatro años buscando alternativas para disponer los residuos pues tuvieron que cerrar el relleno sanitario de Henequén, donde ubicaban las basuras de toda la ciudad. Este se cerro pues su capacidad estaba cerca del máximo y los vecinos demandaron que esto atentaba contra su salud. Por este fallo, el alcalde tuvo que dejar de utilizar el relleno. Fue aqui cuando la ciudad contrato con la empresa Ingeambiente, la cual tenía un relleno privado en Turbana, un municipio cercano. Al cabo de un tiempo, surgieron dos problemas. Primero fue que el alcalde decía que los precios del transporte de la basura se habian incrementado mucho, y además la empresa Ingeambiente necesitaba contratos mas largos, y no de 3 meses como se venía haciendo, pues así no eran rentables sus inversiones. Las partes terminaron en pelea y por un tiempo la empresa cerro sus relleno y el alcalde fue demandado por desacato tras abrir Henequén de nuevo. Después se volvió a contratar con Ingeambiente, pero esto fue provisional, pues el alcalde siguió con la busqueda de lugares. El problema es que ninguno de los licitantes cuenta con licencia para abrir un relleno sanitario y ninguna población quiere un vertedero de basuras junto a ellos.
http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/ColombiaCrisisBasura.htm
http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/ColombiaCrisisBasura.htm
Emergencias sanitarias en Colombia.
En nuestro país hemos pasado por bastantes problemas relacionados con la disposicion de las basuras en nuestras grandes ciudades y en varios departamentos diferentes. Muchas de estas se deben a problemas e intervenciones políticas, intereses económicos de las autoridades de las zonas y también al rechazo de la población, pues es obvio que las personas no van a querer un vertedero sanitario junto a sus casas o lugares de residencia. Las ciudades mas importantes del país, alrededor del año 2002, estuvieron a punto de entrar en crisis pues los lugares que tenían destinados para las basuras estaban a punto de culminar su vida útil, es decir tenían al máximo su capacidad, y las ciudades no disponían de vertederos alternos para reemplazarlos., a pesar de que la Superintendencia de Servicios Públicos ya los había advertido con anticipación. Muchas de estas lograron superar las dificultades, pero es importante conocer los casos por los cuales pasaron las urbes en aquel tiempo.
http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/ColombiaCrisisBasura.htm
jueves, 18 de marzo de 2010
Imágenes de Navarro.
http://www.youtube.com/watch?v=udgB-evqvME
En este corto video se muestran algunas de las situaciones que viven las personas que trabajaban en el basuro de Navarro. Como algunas tomaban su trabajo de manera alegre y se divertían con sus colegas, y como otros tuvieron que sufrir muchas tragedias, tanto en su vida laboral, como en la personal. El trabajar con basuras genera muchos problemas en la salud de las personas que lo viven diariamente, ademas de que en este caso habian escuelas e invasiones de personas en los alrededores del lugar, es decir que no solo afectaba la salud de las personas que trabajaban en él, sino de las que, sin tener otra opción debido a su situacion económica, vivían cerca del terreno (y mas cuando era un lugar como Navarro, con tanta desorganización y tantos problemas ambientales, como se puede ver tambíen en el video).
martes, 16 de marzo de 2010
"Sellado el basuro, pero muy tarde para evitar el desastre ambiental."
En 2001 se le negó la licencia que acreditaría a Navarro como relleno sanitario por parte de la CVC, autoridad ambiental en el Valle, tras manifestarse que este no presentaba los requisitos de sanidad ambientales. Menos mal, pues el basuro no cumplía con ningun tipo de normas ambientales. Tambien, en ese mismo año, la montaña de basura se desplomo sobre un canal de ríos que desemboca en el Cauca, causando con esto un enorme desastre ambiental, pues el Río Cauca es uno de los afluentes mas importantes del país, y es de gran importancia para la ciudad de Cali. Con este derrumbamiento de los desechos de Navarro, el ecosistema se vio muy afectado y aún no se recupera de la contaminación que se causó, como ya se imaginarán.
lunes, 15 de marzo de 2010
Hay que aprender de los errores del pasado...
El basurero, en sus últimos años de funcionamiento, presentaba enormes problemas en el aspecto ambiental y estaba generando muchos problemas en la zona del corregimiento de Navarro, contaminandola y destruyendo el ecosistema. Al comienzo se pensó que sus 12000 m² de extensión serían suficientes para ubicar las basuras, hasta el punto de que en 1995, el alcalde de la ciudad de Cali, Mauricio Guzmán, el cual por cierto renunció a su cargo al comprobarsele financiación del narcotráfico en su campaña, decidió extender la vida útil del lugar por un tiempo mas habilitando unos lotes en los alrededores, cuando este ya debía ser sellado pues había excedido en su capacidad de almacenamiento.
jueves, 11 de marzo de 2010
Inicios: Basurero de Navarro.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)